Después del transfer

Después del transfer: cómo cuidarte, qué esperar y cómo vivir la betaespera

Es una de las fases más delicadas del tratamiento: la espera. Esa famosa “betaespera” que tantas emociones despierta. Después de la transferencia embrionaria, es normal que te sientas ilusionada, inquieta, sensible… o todo a la vez. Respira. No estás sola. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para transitar estos días con serenidad y confianza.

¿Qué pasa en tu cuerpo tras la transferencia?

Después de que el embrión haya sido depositado cuidadosamente en tu útero, empieza un proceso silencioso pero apasionante: su posible implantación.

Durante los primeros días:

  • El embrión “flota” libremente en el útero hasta encontrar el mejor lugar donde adherirse.

  • Si todo evoluciona bien, entre los días 6 y 10 tras la ovulación (o punción), puede producirse la implantación.

  • Tu cuerpo sigue produciendo progesterona (natural o administrada) para mantener el endometrio receptivo.

Este proceso es complejo, multifactorial y muy individual. No puedes forzarlo, pero sí puedes cuidarte para vivirlo mejor.

¿Debo hacer reposo absoluto?

No. Y esto está respaldado por estudios clínicos recientes (2022–2023). El reposo prolongado no mejora las tasas de implantación y puede aumentar el estrés.

✔ Lo que sí recomendamos:

  • Descansar el mismo día de la transferencia, sin esfuerzos.

  • Actividad normal al día siguiente (caminar, trabajar, cocinar…).

✘ Evita:

  • Deportes de alto impacto.

  • Cargas pesadas o viajes muy largos en los primeros días.

  • Situaciones de mucho estrés físico o emocional.

“Haz tu vida con calma, sin excesos, pero sin miedo. Moverte no hace que se caiga el embrión.”

Cómo cuidarte durante la betaespera

1. Alimentación

No hay una “dieta milagro”, pero sí hábitos que ayudan:

  • Come equilibrado, incluyendo verduras, legumbres, proteínas y grasas saludables.

  • Hidrátate bien (1,5–2 L/día).

  • Evita alcohol, cafeína en exceso, tabaco y alimentos crudos o poco cocinados.

2. Sueño y descanso

Tu cuerpo necesita energía. Intenta dormir al menos 7–8 horas. Si puedes, reserva pequeños momentos de desconexión durante el día.

3. Regulación emocional

Los cambios hormonales + la incertidumbre pueden generar altibajos. Es completamente normal. Llora si lo necesitas, ríe cuando puedas. Y si lo sientes, habla con alguien: tu pareja, una amiga o una profesional de apoyo emocional.

¿Qué síntomas puedo sentir?

Cada cuerpo es único. Algunas mujeres no sienten nada, otras tienen síntomas muy variados. Aquí te dejamos una guía orientativa:

Posibles síntomas normales¿Debo preocuparme?
Pinchazos en bajo vientreNo, pueden ser por progesterona o implantación
Sensibilidad en los pechosNormal, efecto hormonal
Flujo más denso o acuosoComún con progesterona vaginal
Cansancio o irritabilidadFrecuente
No sentir nada en absolutoTambién es normal

Importante: No te obsesiones con los síntomas. No son un indicador fiable de embarazo. El único resultado válido es el test de β-hCG en sangre.

¿Cuándo hacer el test de embarazo?

Tu clínica te indicará el día exacto. Por lo general:

  • Si te transfirieron un embrión en día 3 → test entre 11 y 13 días después.

  • Si fue un blastocisto (día 5) → test entre 9 y 11 días después.

Lo más fiable es la prueba de sangre (β-hCG cuantitativa). Si te haces un test de orina antes… puede salir negativo aunque estés embarazada. Ten paciencia.

¿Puedo viajar, trabajar o tener relaciones?

  • Viajar: Sí, siempre que no implique traslados largos y estresantes.

  • Trabajar: Sí, si no supone mucho esfuerzo físico.

  • Relaciones sexuales: Lo ideal es esperar unos días. Las contracciones uterinas podrían interferir en la implantación.

Después del transfer no hay fórmulas mágicas. Pero sí hay algo claro: el embrión no se “cae”, no hay forma de mejorar o empeorar el resultado con tus acciones cotidianas. Lo que sí puedes hacer es acompañarte con cariño, cuidarte sin exigencia y permitirte sentir.

Mantente en contacto

Mantente en contacto