Elección del embrión

El cultivo embrionario

El cultivo de los embriones se realiza en pequeñas gotas (20 µl) en medio del cultivo colocadas en el fondo de una caja de Petri y cubiertas con aceite para evitar la evaporación, limitar el intercambio gaseoso y proteger contra las contaminaciones. Las cajas se mantienen en un incubador cuya temperatura está fijada a 37°C y cuyo aire está enriquecido con CO2 (5%). Para evitar alterarlos, la observación de los embriones al microscopio se limita al mínimo necesario. Cuando los embriones deben ser movidos o cambiados de medio, se manipulan con una pipeta de vidrio muy fina (el tamaño de un embrión es aproximadamente de una décima de milímetro) bajo una lupa binocular equipada con una placa calefactora, en un entorno estéril.

Después de 48 horas de incubación, el aspecto del óvulo fecundado ya es muy diferente. Está compuesto por varias células y rodeado por una envoltura llamada zona pelúcida.

Ya es un embrión que se puede transferir al útero materno. El endometrio (revestimiento interno del útero) se ha preparado para recibir un posible embrión.

Al final de la fecundación, el óvulo se divide en 2 células, luego en 4, luego en 8, y así sucesivamente. Habrá aproximadamente 200 células al cabo de una semana. Estas divisiones celulares continuarán, generando miles de células que se organizarán para formar los inicios de los futuros órganos.

Todos estos estadios, desde el primer día (2 células) hasta el segundo mes, se denominan embrión. Posteriormente, se habla de feto, en el cual las estructuras previas se transforman progresivamente en órganos definitivos (miles de millones de células).

 

 


EstadioCuándoRepresentaciónFoto
Cigoto (óvulo fecundado)24 horas después de la fecundación  
2 células30 horas después de la fecundación  
4 células40 horas después de la fecundación  
8 células60 horas después de la fecundación  
Mórula96 horas después de la fecundación  
Blastocisto5 días después de la fecundación  

En la práctica, en la fecundación in vitro (FIV), se observan los primeros estadios embrionarios: 2 días después de la fecundación, se suelen observar embriones en estadio de 4 células, en promedio.

Pero la cultura puede prolongarse hasta 7 días como máximo, hasta alcanzar el estadio de blastocisto.

Después de 2 días, en el 20 % de los intentos no se obtiene embrión.

Después de 7 días, en el 35 % al 40 % de los intentos no se obtiene blastocisto.

Las causas de no viabilidad embrionaria son:

  • La presencia de posibles anomalías cromosómicas.
  • La madurez de los ovocitos que han sido utilizados.
  • Tal vez la calidad de los espermatozoides.

 

Sistema de clasificación de los embriones

De manera muy imperfecta, después de 2 días de cultivo, se pueden identificar los embriones derivados de ovocitos inmaduros en función de su aspecto morfológico. En esta fase, su apariencia es bastante variable y se puede describir sin dañar las células: pueden variar en número, tamaño, forma, aspecto de las células, aspecto de las envolturas, de la zona pelúcida y del cúmulo, su fragmentación, etc.

La morfología del embrión a día 2 es el parámetro más utilizado desde hace más de 25 años.

Se ha podido definir un embrión «ideal» y varias variantes que se alejan más o menos de este modelo; y se pueden clasificar aproximadamente según puntuaciones:

 

PUNTUACIÓN UTILIZADA EN EL LABORATORIO EYLAU LA MUETTE


PUNTUACIÓN EMBRIONARIA DE 4 PUNTOS UTILIZADA EN EL IMR

 

El informe biológico de tu intento mencionará la calidad del o los embriones transferidos y la puntuación utilizada.

El biólogo de FIV tiene la responsabilidad de los gametos que le son confiados por la pareja y de los embriones que puedan resultar de ellos.

Él asume la responsabilidad de todas las etapas biológicas de la FIV. Según las observaciones realizadas, toma las decisiones necesarias: elección de los embriones a transferir y los embriones a congelar.

Junto con el equipo clínico y la pareja, decide el número de embriones a transferir.

Técnicas complementarias

  1. El cultivo prolongado


Los avances logrados en los medios de cultivo han permitido el desarrollo de la cultura prolongada.

Un óvulo fecundado puede desarrollarse en laboratorio durante 5 a 6 días, es decir, hasta el estadio de blastocisto.

En la práctica, apenas la mitad de los óvulos fecundados llegan a esta etapa.

Sin embargo, con la cultura prolongada, se seleccionan una buena parte de los embriones viables:

Llamada también cocultura, permite cultivar los embriones hasta 5/6 días, hasta el estadio de blastocisto. La ventaja es que solo los mejores llegan a este estadio y están mejor sincronizados con el proceso fisiológico. Su tasa de éxito es más alta. Esto permite transferir solo un embrión.

Algunos centros practican esta técnica con mayor frecuencia que otros. Suele proponerse si la paciente es joven, si es su primer intento y si el número de embriones lo permite.

Aquí también se ha implementado una puntuación para seleccionar el mejor blastocisto:

  2. Calificación de los bastocitos


El embrioscopio que captura imágenes en tiempo real (timelapse).


Solo algunos centros franceses están actualmente equipados con un embryoscope.

El embryoscope es un incubador de embriones en el que se ha integrado un sistema de captura de imágenes que permite un seguimiento continuo del desarrollo embrionario.

Gracias a esta tecnología, ahora es posible visualizar el embrión en cualquier momento, desde el momento de su fecundación hasta el momento de la transferencia intrauterina.

Con los incubadores tradicionales, el seguimiento de los embriones se realiza a través de un microscopio óptico, por lo que es necesario sacar a los embriones del incubador. Esto interrumpe sus condiciones de cultivo.

Para evitar los efectos negativos que esto puede causar en los embriones, la observación de estos se limita a una duración concreta, lo que aporta información limitada sobre el embrión.

Hasta ahora, la clasificación embrionaria se realizaba en base a la información obtenida durante ese tiempo. Sin embargo, se ha observado que algunos embriones que aparentemente tienen una buena morfología pueden presentar anomalías durante su desarrollo, como la presencia de multinucleación o un retraso en la primera división, que podrían pasar desapercibidas en la observación microscópica. Estas anomalías pueden disminuir la capacidad de implantación de los embriones.

Los beneficios que ofrece este nuevo sistema de embryoscope son, por un lado, el seguimiento de los embriones sin necesidad de sacarlos de su medio de incubación, asegurando así una mejor estabilidad de las condiciones de humedad y temperatura.

Por otro lado, se obtienen mejores informaciones sobre el desarrollo embrionario, lo que permite una mejor selección de los embriones.

Un estudio reciente indica que esto puede mejorar la tasa de éxito de los nacimientos por FIV en un 56%.

3. El hatching (eclosión embrionaria asistida)


Al final del quinto día aproximadamente, el embrión se libera de la zona pelúcida (cáscara protectora) que lo envuelve. El embrión hace estallar esta envoltura mediante una serie de contracciones de expansión. Es ayudado por enzimas que degradan la zona pelúcida en el polo antiermbriónico (el polo opuesto al embrión). Estas contracciones rítmicas permiten que el embrión se extraiga de la envoltura rígida. A esto se le llama Hatching.

Parece que algunos embriones tienen una zona pelúcida más gruesa que otros, lo que podría dificultar la eclosión.

Se hace una pequeña abertura en la zona pelúcida para facilitar el proceso de implantación.

Esta técnica solo se aplica si se observa o se sospecha una anomalía en la zona pelúcida o cuando muchos intentos de transferencia no han tenido éxito.

¿Cuántos embriones se transfieren?

Durante una FIV, generalmente se obtienen varios embriones. La cuestión del número de embriones que debe transferirse en cada intento al útero de la futura madre es bastante delicada.

Es necesario encontrar un equilibrio entre dos objetivos: maximizar las probabilidades de lograr un embarazo, pero reducir la probabilidad de que se trate de un embarazo múltiple.

Casi el 20 % de los embarazos resultantes de una FIV conducen al nacimiento de gemelos, mientras que esta tasa es solo del 1 % aproximadamente en los embarazos espontáneos. Sin embargo, los embarazos múltiples presentan riesgos en términos de mortalidad perinatal, prematuridad y secuelas neurológicas.

En Francia, el consenso es transferir un máximo de 2 embriones, con una excepción de 3 embriones en casos de fracasos repetidos de implantación embrionaria.

En parejas jóvenes, durante el primer o segundo intento, se fomenta sistemáticamente la transferencia de un solo embrión si el historial médico lo permite.

Mantente en contacto

Mantente en contacto