Metodo ROPA

¿Qué es?

El Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) ha emergido como una opción revolucionaria en el campo de la reproducción asistida, especialmente para parejas de mujeres que desean compartir la experiencia de la maternidad. Este tratamiento permite que ambas mujeres de la pareja participen activamente en la creación de su familia: una de ellas dona los óvulos, mientras que la otra llevará el embarazo. De esta forma, ambas tienen una conexión genética con el bebé, lo que lo convierte en un proceso profundamente significativo para quienes eligen esta opción.

¿A quién va destinado?

El método ROPA no tiene como objetivo tratar un problema de infertilidad, sino que es un método social que permite la implicación conjunta de dos mujeres que comparten el mismo proyecto parental. Por lo tanto, está dirigido a parejas de mujeres.

Una de ellas sería la madre biológica (la que aporta los óvulos) y la otra, la madre gestante (la que queda embarazada y da a luz). Ambas madres participan biológicamente en el embarazo y serán madres del bebé.

Esto requiere recurrir a la FIV para obtener un embrión que luego se transferirá al útero de la otra pareja. Es como una FIV de doble donación, excepto que la donante de óvulos es conocida por la receptora.

Llevando la lógica más lejos, algunas parejas realizan una ROPA en la que A es la donante y B la receptora, y luego tienen un segundo hijo con B como donante y A como receptora. Así, ambas habrán estado embarazadas la una de la otra.

La ley española establece que ambas parejas deben estar casadas o unidas por un pacto de unión civil  (pareja de hecho).

Legislación del metodo ROPA

Esta práctica, a veces controvertida debido a que se realiza con un objetivo distinto al de tratar la infertilidad, está legalmente autorizada en España.

La Ley 14/2006 de Reproducción Humana Asistida no establece ningún requisito de matrimonio para acceder a tratamientos de fertilidad, incluyendo el Método ROPA.

Esto significa que tanto parejas de mujeres casadas como parejas no casadas pueden acceder al tratamiento de reproducción asistida. Lo único que se requiere es que ambas mujeres den su consentimiento informado y cumplan con los criterios médicos y legales establecidos para recibir el tratamiento.

Derechos de filiación

Uno de los aspectos clave del Método ROPA es la filiación del niño nacido mediante este tratamiento. Desde 2007, la ley española permite inscribir la doble maternidad en el Registro Civil y los niños nacidos a partir de un tratamiento ROPA tendrán dos madres: la madre biológica (es decir, la que aporta los óvulos) y la madre gestante (la que lleva el embarazo). 

  • Reconocimiento legal de ambas madres: en este sentido, en España se reconoce la filiación de ambas madres en los casos de parejas lesbianas, por lo que ambas tienen derechos parentales sobre el bebé nacido a través del Método ROPA. Esto se logra mediante una inscripción en el registro civil donde ambas madres son reconocidas como las progenitoras del niño.

  • Proceso legal de filiación: para garantizar la filiación de ambas madres, se recomienda que ambas firmen el consentimiento de filiación en el momento del tratamiento, lo que facilita el proceso administrativo en el registro civil.

¿Cómo se lleva a cabo en la práctica?

En la práctica, las dos parejas reciben un tratamiento paralelo.

1. La mujer cuya ovulación será estimulada para la FIV

Esta mujer debe someterse a una serie de exámenes previos, que incluyen:

  • Balance hormonal para analizar la reserva ovárica.
  • Ecografía para descartar cualquier patología uterina o ovárica.
  • Cariotipo para descartar anomalías genéticas que puedan afectar al embrión.
  • Exámenes serológicos para asegurar que no haya enfermedades virales transmisibles.

Luego, la «donante» de óvulos recibe una estimulación ovárica clásica, y, después de controlar el número y la evolución de los óvulos, estos son extraídos.

Los óvulos extraídos son posteriormente inseminados (FIV convencional) o microinyectados (FIV ICSI) con el esperma de un donante. Las características físicas del donante (color de ojos, color de piel, etc.) generalmente se eligen para que se asemejen a las de la receptora.

Cinco días después, se obtienen los blastocistos (embrión en una etapa avanzada de desarrollo).

2. La mujer receptora de los embriones

Esta mujer debe someterse a los siguientes exámenes:

  • Ecografía para asegurar que no haya patología uterina o ovárica.
  • Exámenes serológicos para descartar enfermedades virales transmisibles.

La receptora de los embriones recibe un tratamiento hormonal para preparar su endometrio (útero), de manera que pueda recibir el embrión. Este tratamiento se realiza simultáneamente con el de la otra pareja.

Una vez que el endometrio está preparado, se realiza la transferencia de los embriones.

Embriones sobrantes

Los embriones sobrantes, si los hay, se congelan y pueden ser reimplantados en cualquiera de las dos parejas en el futuro.

Este proceso permite que ambas mujeres, a través de la método ROPA, estén implicadas biológicamente en la gestación y crianza del hijo.

Información Adicional

¿Cuánto cuesta?

El coste de una FIV con la método ROPA varía entre 5,000 € y 8,000 €.

¿Cuál es la tasa de éxito?

La tasa de éxito de la método ROPA es la misma que la de una FIV convencional y está directamente relacionada con la edad de la mujer que dona los óvulos y la calidad de los mismos. De hecho, no es raro que durante una FIV ROPA se descubra que una de las parejas tenía una infertilidad previamente desconocida.

  • Antes de los 39 años, y en condiciones normales, la tasa de éxito es superior al 50%.

¿Es posible obtener descuentos en España para el tratamiento ROPA a través de Fiv.es

Sí, es posible. Puedes encontrar más información sobre descuentos y clínicas en España a través de este enlace

Mantente en contacto

Mantente en contacto