Muchas clínicas publican sus tasas de éxito en sus sitios web, y es común encontrar referencias a los siguientes porcentajes:
Sin embargo, es importante saber que estos números varían significativamente según la edad de la paciente, especialmente cuando se utilizan óvulos propios, como en la inseminación artificial o la FIV.
Ahora bien, aunque estas cifras pueden ser una referencia, hay ciertos aspectos clave que debes tener en cuenta antes de interpretar los resultados.
🔹 Falta de auditoría externa:
🔹 ¿Éxito en qué etapa?
🔹 Tamaño de la muestra:
🔹 Clínicas especializadas en casos complejos:
📌 Conclusión: los datos de éxito pueden ser útiles como referencia, pero no deben ser el único criterio a la hora de elegir una clínica. Lo más importante es encontrar un centro en el que te sientas cómoda, bien atendida y con un acompañamiento médico de calidad.
Las probabilidades de éxito en una fecundación in vitro con donación de óvulos (FIV-DO) son más altas que en una FIV con óvulos propios. Esto se debe a que los óvulos donados provienen de mujeres jóvenes, sanas y con una buena reserva ovárica.
Sin embargo, lo que realmente importa es el tasa de nacimientos vivos, es decir, el número de bebés nacidos en buen estado de salud tras el tratamiento.
Comparación con concepción natural:
Para ponerlo en perspectiva, una mujer fértil tiene entre 20% y 30% de probabilidad de embarazo por ciclo natural.
Además, se ha demostrado que los embriones transferidos en día 5 (fase de blastocisto) tienen mayores tasas de implantación que los transferidos en día 3, ya que han pasado un proceso de selección natural en el laboratorio.
Las probabilidades de éxito aumentan con el número de intentos. En general, se necesitan entre 3 y 4 ciclos de FIV-DO para conseguir un embarazo.
También es importante el impacto emocional: muchas pacientes se sienten más positivas y optimistas cuando recurren a la ovodonación, lo que puede influir en la respuesta del cuerpo al tratamiento.
Muchas clínicas promocionan tasas de éxito de alrededor del 60% en FIV-DO. Sin embargo, es esencial preguntar cómo calculan ese porcentaje.
📌 ¿El dato se refiere a la tasa de embarazo clínico (ecografía con latido cardíaco) o a la tasa de nacimiento?
No todas las gestaciones llegan a término y no todos los embarazos resultan en un bebé sano. Por eso, es clave preguntar qué consideran como “éxito” en los datos que presentan.
💡 Consejo: antes de comparar clínicas, solicita información detallada sobre cómo calculan sus tasas de éxito y asegúrate de que las comparaciones sean justas.
👉 Si necesitas asesoramiento sobre qué clínicas tienen los mejores resultados auditados y transparencia en sus datos, en fiv.es podemos ayudarte.